Comprar GASTRIALOE 20 VIALES Online
Al comprar este producto puede obtener hasta 2 Puntos. Su carro de compras totalizará 2 puntos que se puede convertir en un cupóne de descuento de 0,20 €.
29,50 € -10%NUEVO PRODUCTO NATURAL PARA LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS.
GASTRIALOE del Laboratorio Margan Biotech es un innovador producto natural indicado para ayudar a tratar las afecciones del aparato digestivo tales como hernia de hiato, Reflujo gastroesofágico (ERGE), hiperacidez, aerofagia, halitosis, gastritis, digestiones pesadas, colitis ulcerosa, úlcera gástrica y duodenal, diverticulitis, tránsito intestinal, colon irritable, Enfermedad de Cröhn, hígado graso. insuficiencia hepática, pancreática y biliar.
Su completa fórmula contiene la acción conjunta de varias plantas, vitaminas y enzimas con grandes beneficios para el sistema digestivo como el Aleo vera, la alcachofa, la piña, la bardana, el boldo, el desmodium, la papaya y la Colina.
GASTRIALOE del Laboratorio Margan Biotech es un innovador producto natural indicado para ayudar a tratar las afecciones del aparato digestivo mediante la acción conjunta varias plantas, vitaminas y enzimas como el Aleo vera, la alcachofa, la piña, la bardana, el boldo, el desmodium, la papaya y la colina.
Composición por vial:
Bitartrato de Colina 300 mg.
Alcachofa Exto. seco 5% cinarina 150 mg.
Piña 100 mg.
Bardana Exto seco 5:1 50 mg.
Bromelaína 1200 GDU/g*. 50 mg.
Boldo Exto. Seco 0,05 Boldina 50 mg.
Desmodium Exto. seco 10:1 50 mg.
Papaya Exto. seco 40:1 40 mg.
Aloe vera Exto. seco 200:1 5 mg.
Modo de empleo: Tomar un vial diario en ayunas.
Laboratorio Margan Biotech.
La acción de los componentes del GastriAloe son los siguientes:
Colina bitartrato:
La colina es una vitamina B hidrosoluble que se encuentra en la yema del huevo, el germen de trigo, verduras, legumbres, nueces y frutas. Es un nutriente esencial ya que nuestro organismo no tiene capacidad para generarlo en la cantidad suficiente que necesitamos, por lo que debe ser aportado desde el exterior. Además de acelerar la absorción de colina en nuestro cuerpo, tiene otras importantes acciones en nuestro organismo manteniendo una buena salud y mejorando nuestro rendimiento.
Beneficia de forma importante al hígado, pues al aumentar la concentración de colina en el mismo, contribuye a mejorar el metabolismo de las grasas, llegando a bajar los niveles de colesterol en sangre, por lo que disminuye el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, además de ser un desintoxicante hepático, estimula la integridad estructural de la pared celular y la producción de aminoácidos y proteínas.
Además traspasa la barrera cerebral, por lo que mejora la función cognitiva, el aprendizaje, la fluidez mental y la memoria de nuestro cerebro, pues es un precursor de la acetilcolina, que frena el envejecimiento acelerado y aumenta la fuerza muscular y la resistencia, por lo que está indicado para deportistas, ayuda en el movimiento, la coordinación y la contracción muscular.
Otros usos de la colina son en el tratamiento del síndrome de Tourette, la disquinesia tardía, la cirrosis, el hígado graso, la demencia senil, el Alzheimer, la corea de Huntington, la arterioesclerosis y la hipertensión arterial.
Alcachofera:
Es la Cynara scolymus, cultivada desde la antigüedad como alimento en climas templados. Tras el agua, el componente mayoritario son los hidratos de carbono como la Inulina y la fibra, minerales (sodio, potasio, calcio y fósforo), vitaminas, B1, B3 y C, aunque lo más destacable son unas sustancias en pequeñas cantidades pero con notables efectos fisiológicos:
La cinarina con efecto colerético, o sea, aumenta la secreción biliar y, además, es hipocolesteromiante disminuye el cociente beta/alfa de las lipoproteínas y diurético, aumentando la orina miccionada y aumentando los antioxidantes del hígado , como el glutatión. Los esteroles que limitan la absorción de colesterol en el intestino.
Terapéuticamente se utiliza para el tratamiento de trastornos digestivos, como dispepsia, flatulencia, dolor estomacal y vómitos. Según un estudio reciente (2017) se ha demostrado que la alcachofa es un excelente antiinflamatorio y antioxidante del organismo, por lo que está indicada en tratamientos de patologías que cursen con inflamación como el colon irritable, la enfermedad de Cröhn, etc.
Aloe Vera:
El aloe es una planta perteneciente a la familia de las liliáceas, como la cebolla, el ajo, los tulipanes o los jacintos, de la que existen muchas especies diferentes, aunque el aloe vera (Linneo) o el aloe barbadensis (Millar) es el más frecuente.
Se ha utilizado desde los más remotos tiempos de la humanidad y por las más diversas culturas, mezclando leyendas, mitos y religión para atribuirle múltiples propiedades. En el antiguo Egipto se la conocía como ‘la planta de la inmortalidad’, representándola en paredes de templos, laterales de tumbas, regalándola a los recién casados, a los que iniciaban un negocio, y en el papiro de Ebers, 1.500 años a.C., figura como componente de doce fórmulas medicinales, aunque sus aplicaciones terapéuticas más antiguas conocidas provienen de Sumeria, donde 1.700 años a.C. ya se usaba como laxante. Los fenicios extendieron su uso por el Mediterráneo y Asia.
La primera obra occidental donde se cita es la Materia Médica de Dioscórides, donde incluso viene representada, y no sólo le atribuye propiedades laxantes, sino que habla de su utilidad en el tratamiento de heridas, hemorroides, orzuelos, úlceras genitales, caída del cabello, abcesos, manchas de la piel, etc.
Los árabes fueron los primeros en comerciar con el aloe, parece que la palabra aloe deriva del árabe y significa ‘amargo’. Durante la Edad Media siguió utilizándose profusamente el aloe en la Escuela de Salerno, y ya en los siglos XVIII y XIX se comenzó a cultivar, pero no es hasta el siglo XX cuando se empieza a considerar con verdadero interés el aloe por sus importantes aplicaciones terapéuticas y cosméticas, iniciando estudios científicos serios los doctores americanos Collins, padre e hijo, así como el médico ruso Vladimir Filatov.
Entre las muchas propiedades que caracterizan al aloe vera, podemos destacar la de cicatrizante, antiséptico y antinflamatorio lo que le hacen un excelente remedio en todo el tracto gastrointestinal, cicatrizando las aftas o ampollas de la mucosa bucal, fortaleciendo las encías sangrantes y la gingivitis, remediando las hernias de hiato, por su acción sobre la mucosa esofágica y evitando el reflujo ocasionado por la hiperacidez gástrica, a la que neutraliza evitando la gastritis (inflamación de la mucosa gástrica) y ayudando a cicatrizar la úlcera de estómago, así como las úlceras intestinales. Asimismo normaliza los procesos diarréicos y de estreñimiento mejorando la flora intestinal, evita la formación de gases y es una gran ayuda para aliviar la irritación de colon. Todo ello hace que resulte un complemento inigualable en los diversos trastornos digestivos cuando se administra por vía oral un aloe vera de calidad y tratado para eliminar uno de sus componentes, la aloína, de propiedades purgantes.
Además, por su gran contenido en vitaminas y minerales, su ingesta ayuda a las personas con decaimiento físico, con ligeras anemias, con mal aliento, con digestiones pesadas, náuseas e infecciones digestivas o urinarias.
Sus enzimas y coenzimas ayudan a la digestión. Tiene poder como agente alcalinizador para contrarrestar la acidez excesiva, recuperando el PH interno del estómago. Además su poder regenerador ayuda a recuperar las mucosas intestinales y estomacales, algo muy importante en las ulceras, atacar no sólo la acidez sino también ayudar a regenerar los tejidos dañados.
El Aloe Vera es importante para destruir los radicales libres que se producen en el proceso de la digestión y algunos alimentos demasiado hechos son los que más producen este tipo de radicales libres que si no serían absorbidos por el organismo.
Sistema Hepatobiliar. El Aloe Vera es un depurativo que ayuda a purificar la sangre, de esta forma se convierte en un aliado del sistema Hepatobiliar cuya función es esa, la purificación de la sangre. El consumo de Aloe Vera, mejora notablemente la elasticidad y funcionalidad de las células hepáticas. Por tanto es un potente depurativo de la sangre que estimula las células hepáticas y pancreáticas.
Sistema Óseo. La capacidad enzimática del Aloe Vera favorece la completa absorción de los nutrientes, evitando así la formación de sustancias no digeridas, que son las responsables de reacciones antígeno / anticuerpo, muy comunes en estados pre reumáticos y artríticos. El ácido acetilsalicílico presente en la planta reduce el dolor y la inflamación, haciendo que rápidamente se logre un alivio en la zona donde se encuentra la congestión. El ácido cinámico y crisofánico, junto con el acemanano hacen que se mitigue el dolor y se restaure la movilidad de la articulación dañada.
Sistema Inmunológico. El acemanano es uno de los muco-polisacáridos que se está investigando actualmente en el Aloe Vera como un potente estimulador de la actividad inmunológica, consiguiéndose que ésta aumente, estimulando los linfocitos y el aumento de factores de transferencia para luchar contra las enfermedades, así el Aloe Vera tiene propiedades para estimular el sistema inmunológico.
Piña:
La piña o ananás (Ananas comosus (L.) Merr.) es una fruta tropical que contiene un 86% de agua, 10% de azúcares y mucha fibra, ácido fólico y antioxidantes, siendo muy bajo su contenido en grasas y proteínas y, además contiene bromelina que es un enzima vegetal con propiedades antiinflamatorias y que favorece los procesos digestivos.
La bromelina está formada por tres enzimas combinadas, la bromelina, extranasa y ananasa, tiene una acción proteolītica, o sea, rompe las proteínas ayudando a digerir los alimentos ricos en proteínas, resultando una gran ayuda en personas con dispepsia hipoclorhidria, que se manifiesta como digestión lenta o pesadez de estómago y también ayuda en los casos de acidez, dolor estomacal y gases intestinales.
La piña puede ayudar en el estreñimiento, pues al contener péptina, una fibra soluble, regula el tránsito intestinal y mejora la flora del intestino, utilizándose además en el tratamiento del intestino permeable, en la colitis y la enfermedad de Cröhn, pues reduce la formación de citoquinas en el colon, actuando contra la inflamación. En China se utiliza para eliminar las lombrices comiendo sólo piña durante dos o tres días. Así como en el tratamiento de la celulitis.
Es interesante la toma de piña en las pancreatitis al ayudar a digerir las proteínas, mejora la circulación sanguínea puesto que tiene suaves propiedades anticoagulantes, fluidifica la sangre, disuelve trombos y trata la hipertensión. Por su acción antiinflamatoria se usa en dolores musculares y articulaciones, en deporte para tendinitis y bursitis, para el sīndrome del túnel carpiano, esguinces y luxaciones.
Bromelina:
Es una enzima proteolítica para mejorar la asimilación de los aminoácidos, una acción similar a la pepsina, que forma parte de los polifenoles, sustancias que actúan como antioxidantes e intervienen en funciones de reparación celular, desintoxicación y evitando la creación de radicales libres.
Entre sus propiedades se encuentran la acción antiinflamatoria y la disminución del dolor, reparación de tejidos digestivos y músculo-esqueléticos, eliminación de sustancias tóxicas o de desecho, inhibe la agregación plaquetaria, diluye la sangre, estimula la contracción muscular, elimina grasas y por lo tanto está indicada en el tratamiento de problemas en la digestión de proteínas, insuficiencia pancreática, diarrea, problemas de asimilación, enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Cröhn, hernia de hiato, prostatitis, rinitis alérgica, artrosis y artritis, dolores musculares obesidad, arterioesclerosis y colesterol LDL elevado.
Bardana:
La bardana, Arctium lappa, es una especie fanerógama del género Arctium y de la familia asteráceas con fruto en forma de bola, con garfios, que se adhieren a los animales para su diseminación. Es una planta originaria de Europa y Asia, cuyo uso medicinal es muy antiguo, como demuestra su inclusión en la Capitularé de villas vel curtís Imperia, orden promulgada por Carlomagno que reclama el cultivo en sus campos de hierbas y condimentos entre los que se incluye la “parduna”, hoy identificada como Arctium lappa.
Las raíces secas de bardana contienen mucílagos con acción diurética, diaforética y purificador de la sangre. Las semillas contienen arctigenina que ha demostrado su actividad antiinflamatoria in vitro.
Boldo:
El Boldo (Peumus boldus) es una planta medicinal que pertenece a la familia Monimiaceae, originaria de Chile y descrita por Molina en 1782, unos años después, en 1794, Ruiz y Pavón la denominan Ruizia Fragase, y es H. Baillon quien en 1869, en su Historie des plantes, present un estudio completo del boldo, al que denomina Peumus boldus.
Según diversas farmacopeas y tratados de plantas medicinales, los extractos a partir de hojas de boldo se han usado para el tratamiento de diversas afecciones, como dolor de cabeza, reumatismo, dispepsia, alteraciones nerviosas, dolores menstruales, inflamaciones del tracto urinario, incluso como sedante e hipnótico suave. No obstante, las propiedades atribuidas tradicionalmente a la hoja de boldo son coleréticas, colagogas, diuréticas y estomáquicas.
Al ser muy abundantes los trabajos que demuestran la acción antioxidante de la boldina, son también numerosos los estudios dirigidos a dilucidar su mecanismo de acción, lo que ha permitido establecer que actúa como captador de radicales libres, sobre todo del radical hidroxilo.
Las propiedades colagogas, coleréticas, diuréticas y estomâquicas atribuidas tradicionalmente al boldo han sido comprobadas mediante experimentación animal en estudios realizados principalmente en los años 70 y 80. La importante acción colerética en ratas se ha medido por la secreción de bilis tras la administración intraduodenal del extracto etanólico purificado (250 y 500 mg/ml), de extracto etanólico puro y de una infusión de hojas de boldo. Hay autores que apuntan la posibilidad de que el efecto colerético se deba a la sinergia entre los alcaloides y los flavonoides, debido a que el extracto de la hoja demostró más actividad que el alcaloide aislado.
También se ha establecido experimentalmente la actividad hepatoprotectora del extracto hidroalcohólico de hojas de boldo (con un contenido de boldina de 0,06-0,115%) frente a la toxicidad inducida por tetracloruro de carbono. La actividad del extracto resultó superior (70% de protección) a la de la boldina (49% de protección).
Tanto el extracto purificado de hojas de boldo como la boldina, administrados a animales de experimentación, han mostrado una importante actividad antiinflamatoria, evaluada mediante el test de reducción del edema plantar inducido por carragenina. Se ha observado que la boldina inhibe la síntesis de prostaglandinas . Estas propiedades antiinflamatorias, junto con la actividad citoprotectora de la boldina, se han confirmado en un modelo experimental de colitis aguda.
Asimismo se ha demostrado la actividad antiaterosclerótica de la boldina, disminuyendo su desarrollo hasta en un 40% en relación con el control. La comisión alemana E recoge sólo los usos de la hoja de boldo derivados de su acción colerética, espasmolítica y estimulante de la secreción gástrica (dispepsia suave y espasmos gastrointestinales), e indica que no debe ser usada en enfermedades hepáticas graves ni cuando exista obstrucción de conductos biliares.
Otras indicaciones recogidas en la bibliografía son: colagogo, estimulante hepático,diurético, antiséptico urinario suave y en el tratamiento de cálculos biliares, reumatismo, dolores de vejiga o hepáticos, trastornos gastrointestinales como el estreñimiento y, específicamente, en colelitiasis dolorosas.
Desmodium adscendens:
Es una planta de la familia de las Fabáceas que contiene derivados de la triptamina, flavonoides (vitexina e isovitexina), saponinas, antocianinas, polifenoles, taninos, terpenos, ácidos grasos Insaturados y trazas de alcaloides. Crece sobre todo en regiones del África ecuatorial en lugar húmedo.
A principio de la década de 1960, el médico francés Pierre Tubery y su esposa, la doctora Anne-Marie Tubery-Crauzes, que ejercían en un dispensario en Camerún, volvieron con un importante descubrimiento para la medicina universal, fué el testimonio de varios europeos que se habían curado en pocas semanas tras sufrir hepatitis graves. Ayudados por un enfermero camerunés, identificaron la planta que usaban los curanderos nativos, que no era otra que el Desmodium adscendens.
Numerosos ensayos clínicos realizados en Francia, Inglaterra, Canadá y otros países confirman las propiedades de la planta. Se ha demostrado su capacidad para normalizar elevados niveles de enzimas hepáticas, la acción relajante sobre la fibra muscular lisa, sus propiedades broncodilatadoras, así como las antihistamínicas.
Es una excelente planta hepática para tratar desde la ictericia a las hepatitis virales y tóxicas, hígado graso, en tratamientos de quimioterapia disminuye la sensación de náuseas y vómito,
previene la yatrogenia hepática por el uso de medicamentos y normaliza los niveles de transaminasas y desintoxica nuestro hígado. Ayuda a mantener el sistema inmunológico en buenas condiciones.
El hígado es el órgano más grande, más pesado y uno de los más complejos de nuestro cuerpo, pesa casi 1,5 kilos y tiene de 10 a 20 trillones de células especializadas que intervienen en más de 500 funciones esenciales.
Con ayuda de la vesícula biliar, desempeña un papel decisivo en la digestión y absorción de los nutrientes. Especialmente permite la absorción de las vitaminas liposolubles como A, D, E y K, pero también de oligoelemento como el Hierro y el Cobre que puede almacenar en pequeñas cantidades. También contiene enzimas que permiten las miles de millones de reacciones químicas que tienen lugar en el organismo y en las células.
El hígado también desempeña un papel importante en las funciones metabólicas más complejas de nuestro organismo, como el almacenamiento de la glucosa en forma de glucógeno y convierte las grasas en energía, interviene en la conversión química de la hormona tiroidea, segrega la hormona IGF-1, factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IDF-1), que favorece el crecimiento celular, fabrica el angiotensinógeno, que interviene en la cascada enzimática renina, angiotensina, aldosterona, para regular la tensión arterial.
El hígado es el órgano clave para liberar al cuerpo de venenos y sustancias tóxicas, comportândose como una depuradora de los desechos como alcohol, contaminantes, metales pesados y medicamentos.
Papaya:
La papaya (Carica papaya) es una fruta tropical cuyo principio activo principal es la papaína, enzima de poderoso efecto proteolítico y con una importante acción digestiva, además de ser rica en vitamina C y E y sales minerales, lo que la confiere propiedades astringentes, digestivas, antioxidantes, laxantes, analgésicas, antisépticas, diuréticas y vermífugas.
La papaína bruta contiene una mezcla de papaína, quimopapaína y papayaproteinasa omega. La papaína es una proteína que contiene 212 aminoácidos; la cadena se encuentra replegada en dos lóbulos en cuya unión se localiza el lugar activo. La quimopapaína contiene 218 aminoácidos con una estructura y propiedades similares a la papaína. Estas enzimas facilitan la digestión de proteínas y son resistentes al pH gástrico.
El látex de la papaya posee acciones antihelmínticas, antiulcerosas y antisecretoras gástricas. Su acción antihelmíntica ha sido demostrada en ratones infectados con larvas de Heligmosomoides polygyrus y en perros con Ascaris lumbricoides. En cuanto a las acciones antiulcerosa y antisecretora gástrica se han demostrado en ratas. La papaína sola o combinada se propone, por vía interna, en terapéutica digestiva y dietética como una enzima de sustitución en casos de insuficiencia gástrica o duodenal y en tratamientos de trastornos dispépticos.
Además está indicada en cuadros de úlcera gastroduodenal, hernia de hiato, gastroenteritis y colitis de cualquier tipo. La papaína puede ayudar a proteger el organismo del daño celular provocado por los radicales libres. En un estudio publicado en la revista Journal of Dairy Science se demostró que la papaína puede ofrecer una posible alternativa a los aditivos químicos para aumentar la supervivencia de las bacterias probióticas.
Las contraindicaciones de la papaya son en casos de alergia a ésta, en pacientes con trastornos de coagulación y diátesis hemorrágica, interacción con la warfarina y se debe evitar su uso en el embarazo y la lactancia.